«Conozca todas la teorías, domine todas las técnicas, pero al tocar un alma humana, sea apenás otra alma humana».
Carl Gustav Jung (1875 – 1961) fue uno de los científicos que reconocieron la existencia del inconsciente y, por tanto, uno de los fundadores de las bases del psicoanálisis y de la psicología profunda.
Tras graduarse en psiquiatría, Jung inició su práctica profesional en el Hospital Psiquiátrico Universitario Burghölzli de Zürich, uno de los más importantes del momento, que entonces estaba dirigido por Eugen Bleuler.
Sus descubrimientos en torno a los contenidos inconscientes gracias al experimento de asociación de palabras y el estudio de las psicosis le llevaron a un entusiasta encuentro con Sigmund Freud y en 1907 iniciaron una estrecha relación de colaboración intensa.
Jung fue el primer presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional en 1910. En 1913 las diferencias teórico conceptuales entre ambos psicoanalistas y sus discrepancias en cuanto al concepto de libido – que para Jung definía la energía psíquica – y el supuesto de un sustrato universal de posibilidades de representación heredadas comunes a todos los seres humanos más allá del inconsciente personal – concepto que posteriormente desarrollaría y denominaría inconsciente colectivo – les llevaron a una ruptura definitiva.
En 1914 Jung dimitió como presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional y, a partir de entonces, dio forma a su propio cuerpo teórico; con ello nacía la psicología analítica.
Tras la ruptura con Freud, Jung experimentó una crisis personal que le hizo cuestionarse su propio significado. En su búsqueda de sentido y volviéndose hacia su interior atestiguó la aparición de una prolífica cantidad de imágenes y símbolos que recogió, pintó y anotó detalladamente en el Libro Rojo. Esta experiencia determinó la posterior búsqueda de los cimientos en los que se asentaría su concepción del alma humana y de los fenómenos psíquicos.
A partir de 1916 comenzó la formulación de sus conceptos sobre la estructura de lo inconsciente y difundió sus conocimientos en conferencias y seminarios que tenían lugar mayoritariamente en el recién fundado Club Psicológico de Zürich que, de 1925 en adelante, también acogería seminarios en lengua inglesa.
Su incansable labor investigadora, que acompañaba a la dedicación que le exigía su consulta privada en Küsnacht, le llevó al estudio en profundidad de textos gnósticos y alquímicos, mitología y religiones comparadas. Era, además, un curioso viajero que realizó estudios de campo interesándose por las costumbres y creencias de los así llamados pueblos primitivos en Tünez y Algeria (1920), en Arizona y Nuevo Méjico con los indios Pueblo de los Estados Unidos (1924-1925), en Kenia y Uganda (1925-1926) y en la India (1938).
El resultado de sus primeros estudios aparecieron en sus publicaciones periódicamente: Las relaciones del yo con lo inconsciente (1916), Sobre la naturaleza de lo inconsciente (1917), Tipos psicológicos (1921), Sobre la energética del alma (1928).
Fue nombrado en 1933 presidente de la Sociedad de Medicina y Psicoterapia y comenzó su docencia sobre psicología moderna en la Escuela Técnica Superior de Zürich (ETH). En este año también dio la que sería la primera de sucesivas conferencias en el Círculo Eranos, en Ascona. Fundó y presidió un año después la Sociedad Internacional de Medicina y Psicoterapia, y dirigió la revista Psicoterapia y sus fronteras hasta 1939.
Jung adquirió un gran reconocimiento por su labor como pionero en el descubrimiento de lo inconsciente y fue invitado a dar clases y conferencias en distintas partes del mundo, como en el Instituto de Psicología Médica en Londres (las Conferencias Tavistock 1935), en La Universidad de Yale, Universidad de New Haven, y Universidad de Connecticut (1937).
Fue investido Dr. honoris causa por la Universidad de Harward, Cambridge y Massachussets (1936), por la Universidad de Calcuta, Universidad de Benarés e Universidad de Allahabad (1938). Se le nombró Dr. honorífico en Oxford tras su participación en el Congreso Médico Internacional de Psicoterapia (1938) y Dr. honorífico en la Universidad de Ginebra en 1945 con motivo de su septuagésimo cumpleaños.
En 1944 fue nombrado catedrático numerario de Psicología Médica por la Universidad de Basilea. Poco después, en 1948, se inauguró el Instituto C. G. Jung- Zürich como centro de docencia y formación internacional para futuros psicólogos analistas. En la inauguración Jung pronunció su conferencia “Simbología del espíritu”.
En 1957 Jung comenzó su autobiografía Recuerdos, sueños y pensamientos, con la ayuda de su secretaria Aniela Jaffé.
Textos extraídos de la Sociedad Española de Psicología Analitica
Para consultas y reserva de turnos para atención o derivación psicólogica inmediata con la Psicóloga Sol García Tinari en San Rafael, Malargue y General Alvear, Mendoza, contáctese al Celular y Whatsapp (+549) 2604383039.
Todas las sesiones se desarrollan bajo estricta confidencialidad